Hemos recopilado estos 15 datos que consideramos claves para conocer más sobre nuestra industria, de absoluta relevancia para el mundo. La proteína animal es parte indispensable en la dieta humana, por su alto valor biológico y su riqueza en vitaminas, minerales y aminoácidos, nutrientes que influyen directamente en los procesos vitales, así como en el sano desarrollo físico, y la capacidad neuronal de los seres humanos, tal como lo destaca EFSA y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en su Informe de Alimentación y Agricultura.
Las proteínas son el origen de los ingresos de productores, profesionales y técnicos, que aportan de manera significativa al PIB mundial.
1. Para empezar, según índices de la FAO, si cada persona consume al año 45 kilogramos de pescado, 33 de carne magra, 60 de huevos, y 230 de leche, se combatirían los niveles de malnutrición en el mundo.
2. En 2018, la producción de proteína animal en el mundo superó los 260 millones de toneladas.
3. Se calcula que en el 2050, la demanda de la proteína animal aumentará en un 70%y será uno de los sectores agrícolas que más crecerá a nivel global.
4. El sector de proteína animal es un motor global, solo las actividades de pesca y acuicultura, son el sustento económico del 12% de la población mundial.
5. Según el último informe publicado en octubre, por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA): “Livestock and Poultry: World Markets and Trade”, se pronostica que la producción mundial de la carne de pollo crecerá un 2 por cientoen 2019, a un récord de 97.8 millones de toneladas.
6. Según la FAO, los niños necesitan más proteína que los adultos debido a que están en etapa de crecimiento. Durante los primeros meses de vida los niños requieren aproximadamente 2,5 g de proteína por kilogramo de peso corporal.
7. Para el 2030, se proyecta que la producción mundialde leche aumentará en 33%, según datos de la FAO, ya que consumir lácteos, sobretodo durante la niñez, contribuye a una mejor calidad de vida.
8. La leche y los productos lácteos representan cerca del 14% del comercio agrícola mundial.Esto demuestra grandes oportunidades de sustento para los agricultores, procesadores y comerciantes.
9. Los organismos internacionales, como FAO y OMS, recomiendan 1.3, 6.2 y 10.7 gramos al día de proteína,durante el primer, segundo y tercer trimestre del embarazo, respectivamente. Es decir, un promedio de 6 gramos al día para todo el embarazo.
10. El huevo es uno de los pocos alimentos que no contiene carbohidratos. Es rico en grasa, contiene una proporción de excelente proteína, y buenas cantidades de calcio, hierro, vitaminas A y D. Es considerado por la FAO como el elemento más nutritivo de la naturaleza.
11. La producción global de leche el año 2017, según la FAO, alcanzó 811 millones de toneladas, un 1,4 por ciento más que en el 2016. Tuvo un aumento en regiones geográficas como Asia, América y Europa.
12. Las importaciones de carne de aves de corral y carne de bovino aumentarán. Estas representarán el 85%de la carne adicional comercializada en 2026 y Asia será el continente con la mayor proporción de estas importaciones.
13. Según datos de FENAVI, en el año 2018, el número de aves que entraron a hacer parte de la población avícola fue de 840 millones, 60 millones más que en el 2017, representando un crecimiento proyectado de 2%. Una cifra histórica en Colombiay permitiendo asegurar un aumento de la capacidad instalada en granjas.
14. Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia, solo el sector avícola emplea aproximadamente 400.000 personas.Ofrece numerosas oportunidades laborales y mejora la calidad de vida en el sector agropecuario.
15. El pollo es la proteína animal más consumida en Colombia, según Fenavi, se disparó desde 2012, año en el cual se pasó en 23,7 kilos por persona, hasta una ingesta anual de 32,8 kilos por persona.
Su importancia para contrarrestar los niveles de malnutrición global, especialmente de niños, adolescentes, madres gestantes y lactantes, y adultos mayores, representa un reto para nuestro sector, que paralelamente crece para atender su demanda e impactar positivamente la vida de millones de personas. Seguir trabajando en red, día a día, para contribuir en la producción de más proteína, más económica y de mejor calidad, es un camino que nos conduce a construir un mundo mejor, juntos.
También puede interesarte:
Carne de pollo: fuente de oportunidades para el mundo
Carne cerdo: proteína para nutrir bienestar juntos
El huevo: el alimento más nutritivo de la naturaleza
La leche y sus derivados representan cerca del 14% del comercio agrícola mundial
Carne de res: un dinamizador de las exportaciones en Colombia